miércoles, 12 de junio de 2013

Causas externas e internas de la Independencia de Venezuela

Causas internas de la Independencia de Venezuela:

A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.
Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el
extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América. 

B. Política económica de España en América.

Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.

Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la política económica de los Borbones. micas y administrativas en las colonias. 


C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. Los criollos eran los dueños de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses de los criollos.

Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les correspondía. 



Causas externas de la Independencia de Venezuela:

A. Ideas de la Ilustración.

Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. 
Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio
el gobierno absolutista español.
Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses. 

B. Independencia de los EE.UU.

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política anti británica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.

Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc. 

Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la independencia en América. 

C. Independencia de Haití 

Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región. 

D. Revolución Francesa
Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.
Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII. 
Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en América. 

F. Expulsión de los jesuitas de América.
Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.

Principales precursores de la Independencia Venezolana

1-.Principales precursores de la Independencia Venezolana.






a) La rebelión de Andresote en el valle del Yaracuy (1730-1733) 

A comienzos del siglo XVIII la Provincia de Vene­zuela era continuamente acechada por mercaderes ingle­ses y holandeses, quienes encontraban condiciones favorables para ejercer el contrabando, ante el fácil contacto desde puertos caribeños con las costas de Venezuela; ejemplo de ello lo representó Curazao, de dependencia holandesa, cuyos mercaderes mantenían un comercio ilícito entre Chuao, Tucacas y las Bocas del Yaracuy.











b) el motín de San Felipe el Fuerte (1741)

Movimiento organizado por la población sanfelipeña, liderada 
por los notables de la ciudad, en contra de la designación 
de Ignacio de Basazábal como teniente y justicia mayor de 
San Felipe funcionario enviado por el gobernador Gabriel de    
Zuloaga con el fin de erradicar el contrabando realizado por casi 
todos los sectores socioeconómicos de los valles del Yaracuy.







c) la rebelión de El Tocuyo (1744)

Movimiento que estalló en 1744 en El Tocuyo, en el que los habitantes de esta localidad manifestaron su rechazo a los vascos y a la Compañía Guipuzcoana. Esto como reacción a la orden dada por el gobernador y el capitán general de la provincia de Venezuela, para reunir un contingente de hombres armados con destino a Puerto Cabello, plaza cuya vigilancia y defensa convenía mantener bajo control de los españoles luego del ataque lanzado por los ingleses en 1743.









d) la Insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751):
Juan Francisco de León, nacido en Canarias el 19 de marzo de 1699, fue un comerciante canario que tuvo una destacada
 actuación en la historia colonial venezolana. Emigró a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII, donde vivió con su esposa Lucía García y tuvo una descendencia de 14 hijos. En 1744el gobernador lo nombra comisario de la jurisdicción real del valle de Panaquire.








e) El movimiento de los Comuneros de los Andes (1781):
La insurrección de los comuneros o revolución de los 
comuneros fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. Este tuvo lugar en lo que hoy es el departamento de SantanderLa insurrección estuvo motivada por la necesidad de reclamar un mejor tratamiento económico, como la rebaja de los impuestos por parte de la corona Española.