![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIBRiWqdpTXVmAdIsilDE0U_S-pBH-rDDNxjc2vvLMJa6FPzp9TcxGR1lTWPe1tKu4onRnReGCqyCy_qQ30rEy7T5XhaGcPl4XccMwJBwE7uHZ0KNPPfg_qv_BfYL0Av6obxFEjt0_zCM0/s1600/images.jpg)
a) La rebelión de Andresote en el valle del Yaracuy (1730-1733)
A comienzos del siglo XVIII la Provincia de Venezuela era continuamente acechada por mercaderes ingleses y holandeses, quienes encontraban condiciones favorables para ejercer el contrabando, ante el fácil contacto desde puertos caribeños con las costas de Venezuela; ejemplo de ello lo representó Curazao, de dependencia holandesa, cuyos mercaderes mantenían un comercio ilícito entre Chuao, Tucacas y las Bocas del Yaracuy.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1ttJ9RDRsf5px16N_nrQqj-Axtd72PnHM9Lbf1fP5aorc8u5zNK272cvda18V9brTazXvHaDHhk3JFwfBsrMKKBJQlddULolIsq4_Fv_6kYUbbcUlWP8K4HNRLJTIuFL8-1jiyLn8DbJ9/s1600/images+(1).jpg)
b) el motín de San Felipe el Fuerte (1741)
Movimiento organizado por la población sanfelipeña, liderada
por los notables de la ciudad, en contra de la designación
de Ignacio de Basazábal como teniente y justicia mayor de
San Felipe funcionario enviado por el gobernador Gabriel de
Zuloaga con el fin de erradicar el contrabando realizado por casi
todos los sectores socioeconómicos de los valles del Yaracuy.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo57cSX2NMAuTv-Dz2cNK-0CgDzMXJgyw9zZtdPyz9zDWkeaNEp2vaE5jhh41qYaR9Q89gF2hJmt05csNuU6OhC3y8fxF_8x8OXfmLzYt35Zbd83yPokv9B95cUB_v8a7-jQ4sKHb9GQdS/s1600/images+el+tocuyo.jpg)
c) la rebelión de El Tocuyo (1744)
Movimiento que estalló en 1744 en El Tocuyo, en el que los habitantes de esta localidad manifestaron su rechazo a los vascos y a la Compañía Guipuzcoana. Esto como reacción a la orden dada por el gobernador y el capitán general de la provincia de Venezuela, para reunir un contingente de hombres armados con destino a Puerto Cabello, plaza cuya vigilancia y defensa convenía mantener bajo control de los españoles luego del ataque lanzado por los ingleses en 1743.
d) la Insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751):
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY6iH0qm2SCaDr5AflJHYTr0LtKK5c4JGWZPenZi-BhP4TsGCITod5i6QOVs6qoK62_CGMf3qTxAMcjrT3JJznox4LJXB8zIlnNKPBCyM-2xSnIUOyUiJO5oCnt02kr9FzMWCjxJyWipMq/s1600/deleon.jpg)
actuación en la historia colonial venezolana. Emigró a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII, donde vivió con su esposa Lucía García y tuvo una descendencia de 14 hijos. En 1744, el gobernador lo nombra comisario de la jurisdicción real del valle de Panaquire.
e) El movimiento de los Comuneros de los Andes (1781):
La insurrección de los comuneros o revolución de los
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoO4hWkNmdoWn5MKISA08req4y1x33OHBAieYCtDnPv_ogvyeAzVRpsg3klTKIa88_9YdC6kvzuaXZvD8RNkWRDmLzbLRNrzNe9zIMVBHtsl5Y3f7uwFqcbVmUfRIZeaXYkFSvy-DsLujO/s1600/200px-.800126_Francisco_Medina.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario